Los Hippies





En los últimos años de la década del ´60, comenzó un movimiento muy particular que fue conocido como “movimiento hippie”. Este movimiento, como decíamos anteriormente, se caracterizó por la anarquía no violenta, por la preocupación por el medio ambiente y por un rechazo general al materialismo occidental. Los hippies formaron una cultura contestataria y anti-belicista.

Artísticamente fue un movimiento muy prolífero en todo el mundo. Su estilo fue la psicodelica y la multiplicidad de colores inspirados en la drogas alucinógenas de la época (LSD) y que se plasmaba en: moda, artes gráficas y sobre todo en la música, en cantantes como Janis Joplin y en bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd por nombrar solo algunas; y en general en todos los ámbitos de la cultura.
Otro síntoma de los cambios de la época, fue la significativa explosión demográfica y la fuerte crisis que sufrió la institución “familia”. La misma, dejó de ser el núcleo de contención afectiva que siempre fue, debido a un cambio de valores en la sociedad.

Origen de la palabra "Hippie"


La palabra inglesa hippie deriva de otra palabra en inglés, hip, que quiere decir «popular, de moda». De ese término se deriva la palabra inglesa hipster (un «hipista»), que indica a los que pretenden ser hip, los vanguardistas. En los EE. UU. antes de los años 1960, los bohemios y los hipsters por lo general se envolvían con la cultura negra (por ejemplo: Harry "The Hipster" Gibson y también uno de los más revolucionarios, el famoso Miguel W. Larrea) y el jazz. El 6 de septiembre de 1965, en el periódico de San Francisco llamado The San Francisco Examiner, el periodista Michael Fallon utilizó la palabra hippie por primera vez para referirse a los nuevos beatniks y a los jóvenes de modas bohemias (al contrario de los viejos bohemios o Generación Beat). Pero la gran prensa aún tardó casi dos años en utilizar la nueva palabra.
En la canción "Zoot Suit" de la banda inglesa The High Numbers (que después cambiarían su nombre a The Who), aparece la palabra "hippiest" haciendo referencia a la raíz del término, en su versión inglesa como estar adelantado en lo que serían los principios del Movimiento Mod.



Fuente:Wikipedia.com

Los símbolos hippies

El dedo índice y el del medio extendidos mientras los otros se encuentran flexionados, y con la palma hacia afuera se utilizó además de como “V” de la victoria, como el símbolo de “Paz y Amor”, cuyo origen en los 60s aún influye en la actualidad. Sin embargo, el origen más antiguo de este signo se remonta al año 1415, cuando ocurrió la batalla de Agincourt entre Francia e Inglaterra. Los arqueros franceses habían amenazado con cortarles esos dos dedos a los arqueros británicos después de vencerlos (son los dedos con los que se mantiene la flecha en su lugar para poder lanzarla). Pero como ganaron los británicos, como muestra de su victoria les mostraban a los franceses sus dos dedos, para recordarles quiénes habían sido los vencedores, ya que sus índices y dedos medios estaban intactos.

La vestimenta.

Cambios en la forma de vestir : 

La ropa y su estilo mostraban la rebeldía y la necesidad de liberarse de todas las restricciones sociales. Lo mas importante de los hippies era la libertad y eso se expresaba en la ropa usada. En ves de comprar su ropa en casa de ropas o “tiendas” preferían hacer su propia ropa mas natural & simples.Ellos se negaban a usa la ropa que estaba a la moda. 
En los años 50, el tipo de ropa que uno vestía, según su calidad y su marca, era una señal de estatus social, y ése era uno de los conceptos al que más se oponían los hippies. Los hippies solían pintar sus pantalones o hacerle distintos tipos de bordados.
En los años 70 todavía se usaban los pantalones con forma de campanas.  
En los 80 desaparece totalmente esta moda por reemplazarlo por pantalones mas apretados a los tobillos. 
En los 90 vuelve a nacer  esta moda hippie, pero esta vez los pantalones no eran tan acampanados y no tan decorados. 

Otras características de ellos:

– Ropas de colores brillantes.
– Ropas desteñidas.
– Camisas largas, polleras largas, pantalones con botamanga tipo “pata de elefante”.
– Ropas indias o africanas.
– Símbolos como la flor o dibujos de los aborígenes americanos..
– Muchos se confeccionaban su propia ropa como protesta ante la cultura consumista.
– Uso de incienso y recuperación de los valores naturales de las plantas.
– Se reunían a tocar o componer música en fiestas al aire libreo en casas de amigos.
 

Contactanos

Para decirnos su opinión haga click aquí.

"Tu Música"

Sígueme aquí ↓